Join Our Service

Edit Template

La Constitución venezolana de 1999 y su desmontaje

Catálogo de derechos, garantías y valores constitucionales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en 1999 es prolija en la consagración de derechos, garantías y valores, basados el “fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”.

Sin embargo, preguntarse por el estado del derecho constitucional y la institucionalidad democrática en la Venezuela de hoy, puede generar, como única respuesta, una afirmación en la que se exprese, simplemente, que en este país hoy no existen ni derecho constitucional ni institucionalidad democrática. Por lo tanto, en lugar de formularnos la indicada pregunta lo pertinente debería ser interpelarnos acerca de por qué y cómo fue posible que arribáramos a esta situación absolutamente negadora de la democracia constitucional.

Se responderán estas dudas, en el marco de un análisis jurídico (colocar vínculo al artículo), con algunas ideas acerca de cómo el orden jurídico constitucional venezolano fue permitiendo que ello ocurriere. Dicho de otra manera, cómo fue posible que el intento de crear una democracia constitucional moderna en nuestro país fue derivando hacia lo que, sin duda alguna, es hoy un régimen despótico con forma de dictadura constituyente.

A continuación, se presenta el desglose de esos derechos, garantías y valores, su concatenación con instrumentos jurídicos internacionales, sus definiciones más elementales, y el lamentable desmontaje a través de actuaciones gubernativas, legislativas y/o judiciales ejecutadas sistemáticamente desde hace más de 20 años por los regímenes autoritarios de Chávez y Maduro  

TÍTULO I: Principios Fundamentales (Arts. 1–9)

  • República libre, soberana, independiente.
  • Forma de gobierno: democrático, participativo y protagónico.
  • Principios de soberanía popular, Estado de derecho y justicia social.

TÍTULO III: De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes (Arts. 19–135)

Capítulo I: Disposiciones Generales

  • Los derechos son progresivos, universales e irrenunciables.
  • Obligación del Estado de garantizarlos.

Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía

  • Define quiénes son venezolanos por nacimiento o naturalización.
  • Derechos y deberes ciudadanos: votar, optar a cargos públicos, etc.

Capítulo III: Derechos Civiles (Arts. 43–59)

  1. Derecho a la vida (Art. 43): inviolable, prohibida la pena de muerte.
  2. Libertad personal (Art. 44): detenciones solo con orden judicial o en flagrancia.
  3. Integridad física y moral (Art. 46): prohibición de tortura, tratos crueles y desapariciones.
  4. Debido proceso (Art. 49): juicio justo, presunción de inocencia, derecho a defensa.
  5. Inviolabilidad del hogar y privacidad (Arts. 47–48): se requiere orden judicial para ingresar.
  6. Libertad de expresión (Art. 57): sin censura, salvo excepciones protegidas.
  7. Acceso a la información (Art. 58): derecho a información veraz y oportuna.
  8. Libertad de conciencia y religión (Art. 59): derecho a profesar y practicar cualquier culto.
  9. Derecho a la identidad (Art. 56): nombre, nacionalidad, inscripción al nacer.
  10. Libertad de tránsito (Art. 50): dentro del país, entrada y salida del territorio.

Capítulo IV: Derechos Políticos y del Referendo Popular (Arts. 62–74)

  1. Participación ciudadana (Art. 62): directa o indirecta en los asuntos públicos.
  2. Sufragio (Art. 63): universal, directo, secreto.
  3. Referendos (Art. 71): consultivos, abrogatorios, aprobatorios, revocatorios.
  4. Revocatoria de mandato (Art. 72): posibilidad de revocar cargos de elección popular.
  5. Iniciativa legislativa popular (Art. 204.7 y Art. 204.8): los ciudadanos pueden proponer leyes.
  6. Igualdad para el ejercicio político (Art. 21 y Art. 62): sin discriminación.

Capítulo VII: Derechos Económicos (Arts. 112–118)

  1. Derecho al trabajo y libre iniciativa (Art. 112): libertad económica con responsabilidad social.
  2. Régimen económico (Art. 299): justicia social, productividad, solidaridad, sustentabilidad.
  3. Propiedad (Art. 115): protegida, pero sujeta a función social; expropiación con indemnización.
  4. **Protección a la pequeña empresa, cooperativas y economía popular (Art. 308).
  5. Derecho a una economía plural (Art. 299 y Art. 301): coexistencia de diversos sectores productivos.
  6. Régimen fiscal (Arts. 311–315): principio de legalidad tributaria, eficiencia del gasto público.

TÍTULO VII: De la Seguridad de la Nación (Arts. 322–332)

  • Defensa integral.
  • Organización y funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

 

TÍTULO VIII: De la Protección de esta Constitución (Arts. 333–336)

  • Obligatoriedad de su cumplimiento.
  • Control constitucional ejercido por la Sala Constitucional del TSJ.

 

TÍTULO IX: De la Reforma Constitucional (Arts. 340–350)

  • Enmienda: modificación parcial.
  • Reforma: revisión estructural.
  • Asamblea Nacional Constituyente: para cambios profundos.
  • Artículo 350: derecho del pueblo a desconocer regímenes que violen los principios democráticos.

 

Disposiciones Finales, Transitorias y Derogatoria

Establecen normas de aplicación temporal y la derogación expresa de la Constitución de 1961.

TÍTULO II: Del Espacio Geográfico y la División Política (Arts. 10–32)

  • Define el territorio nacional.
  • Establece los estados, municipios, dependencias federales y regiones.

TÍTULO IV: Del Poder Público (Arts. 136–315)

Organización General (Art. 136)

El Poder Público se divide en:

  • Poder Legislativo
  • Poder Ejecutivo
  • Poder Judicial
  • Poder Ciudadano
  • Poder Electoral

 Nivel nacional, estadal y municipal.

Poder Judicial (Capítulo IV, Arts. 253–272)

Principios fundamentales:

  • Independencia judicial.
  • Garantía del debido proceso.
  • Sistema judicial como garante de los derechos.

Órganos del Poder Judicial:

  1. Tribunal Supremo de Justicia (TSJ):
    • Máximo órgano.
    • 32 magistrados (actualmente puede variar).
    • Salas: Constitucional, Político-Administrativa, Electoral, Civil, Penal, Social.
  2. Tribunales ordinarios y especiales.
  3. Ministerio Público:
    • Aunque autónomo, actúa en el sistema judicial.
  4. Escuela de la Magistratura y Defensoría Pública.
  5. Jurisdicción especial indígena (Art. 260).

Consejo de la Magistratura:

  • Administra y disciplina al sistema judicial.

 

Poder Ciudadano (Capítulo V, Arts. 273–291)

Es un poder independiente, cuya función es prevenir, investigar y sancionar la corrupción, y fomentar la ética pública.

Órganos que lo integran (forman el “Consejo Moral Republicano”):

  1. Defensoría del Pueblo:
    • Defensa de los derechos humanos.
  2. Ministerio Público:
    • Investigación penal y protección de la legalidad.
  3. Contraloría General de la República:
    • Fiscalización de la gestión pública y patrimonio del Estado.

Funciones del Consejo Moral Republicano:

  • Promover valores éticos.
  • Presentar propuestas legislativas en temas de moralidad pública.
  • Interponer acciones ante el TSJ.

 

TÍTULO V: De la Organización del Poder Público Nacional

  • Detalla competencias y funcionamiento de cada uno de los órganos del poder público.

 

TÍTULO VI: Del Sistema Socioeconómico (Arts. 299–321)

  • Sistema económico mixto con justicia social, desarrollo humano y sustentabilidad.
  • Control fiscal y régimen financiero del Estado.

Es una asociación civil sin fines de lucro orientada a trabajar en pro de los Derechos Humanos para la construcción de una sociedad que goce de paz, justicia y democracia.

Conciencia es Dignidad © 2025